lunes, 1 de abril de 2019

DIODOS. Guggenheim Bilbao.



GUGGENHEIM BILBAO

Como estudiante de arte, Jenny Holzer se especializó en pintura.
En 1970, cuando todavía participaba en el Programa de Estudios Independientes del Museo Whitney de Nueva York, comenzó a interesarse por el arte público, y eligió la escritura como principal medio de expresión.
Cada frase encierra una idea compleja y polémica en una afirmación aparentemente sencilla.
Esta artista también ha hecho series basadas en hechos reales e históricos. En fechas más recientes, la artista se ha asociado con organizaciones sin fines de lucro para obtener a lo largo del mundo testimonios en primera persona que revelan historias de la violencia y la injusticia que afectan a tantas vidas, pero también de la valentía y la esperanza.
Jenny creó una obra permanente para el edificio del Museo Guggenheim trata de mensajes parpadeantes que recorrían una pantalla LED instalada en una pared curvada. Cada uno de más de doce metros de alto y los mensajes están en euskera, inglés y español. Algunos de ellos son “DIGO TU NOMBRE" y "GUARDO TU ROPA". Tratan temas universales como la intimidad, la muerte y la pérdida. Esta obra tiene estilo luminoso. 
Elegí esta obra porque fue la que más me llamo la atención visualmente y creo que mediante la palabra se puede transmite mucho y llega mas al espectador .


MARTA MUÑOZ BLANCO 

CARTELES DE PROPAGANDA





         Dimitry Moor: "¿Tú te has alis-                   El Lissitski: "El impulso de la cuña roja rompe
          taden el ejército?"                                       las tropas blancas"
                                             
                      

PRESENTACIÓN DE LAS OBRAS: 
Tipo: ambos carteles son del estilo propaganda política para difundir una ideoloía; en este caso las  del Ejército Rojo.
Cronología y contexto histórico: las dos obras son de 1920, año en el que el Ejército Rojo había conseguido avanzar en la guerra civil y había obtenido una gran ventaja sobre los blancos mientras  surgían nuevos movimientos artísticos en Rusia. 
Tema: el tema del cartel de Dimitry (el de la derecha), como dice el título, es la guerra, el mismo que el de Lissitski. Edte último se ve más informativo, mientra que la otra obra llama a los rusos a alistarse en el Ejército Rojo.
DESCRIPCIÓN Y COMPARACIÓN
Descripción de las imágenes: la segunda obra es más vanguardista, más innovadora para aquella época usando símbolos geométricos y colores muy representativos.
Simbología: en el segundo cartel se emplea un estilo más vanguardista, con símbolos geométricos y colores de la revolución, al igual que el otro, en contraste con el negro y el blanco encontramos el rojo. El de Moor es más tradicional; con un aire realista representa a un soldado del Ejército Rojo dirigiéndose directamente al espectador y preguntándole si se había alistado en el ejército y sobre sus aportación en esta. 
Ambos transmiten los lemas de la revolución bolchevique y del Partido Comunista y animaban a la población a unirse a la libertad y a la justicia. El de Lissitski, la cuña o triángulo rojo representa al Ejército Rojo, rompiendo con el círculo blanco que representa al otro bando, metaforizando del rápido crecimiento del ejército de Trotsky y el avance que había conseguido en los últimos años.
INTERPRETACIÓN DEL MENSAJE
Intencionalidad: el primero, trata e conseguir más militares en el frente del lado de los rojos, de una manera fácil de comprender con el hombre que se dirige directamente al espectador. El segundo, intenta informar sobre el rápido avance y la ventaja que tomó el Ejército Rojo, así como llamar la atención del receptor con esta imagen del gran triángulo rojo rompiendo el círculo blanco que parecía tan perfecto y bien delineado, para que fuera fácil de recordar. 
Valoración: creo que para transmitir el mensaje, fue más útil la obra de Moor, ya que es más fácil de comprender, más tradicional y quizás más aceptado por la sociedad que lo vanguardista. 
A mí personalmente me gusta más la obra de Lisstski, ya que es más innovador, y aunque se utilicen formas muy básicas, es una imagen muy rompedora y los colores en su contraste, muy llamativos y chocantes.
Sofía Calavia.

Purple. Jenny Holzer

Rita Sanjuán Blasco 1º Bach E

AUTOR:
Jenny Holzer nacida el 29 de julio de 1950 en Ohio, EEUU.
Estudió arte y se especializó en pintura; era admiradora de la obra de pintores abstractos. A finales de los años 70 se empezó a interesar por el arte público el cual expreso mediante la escritura. Eligió este medio como la escritura para llegar a todas las personas con su mensaje y no solo a las del mundo del arte, así todo el mundo podría comprender sus obras y sacar su propia conclusión. En sus obras buscaba denunciar las injusticias y abusos. Es conocida por su particular manera de enseñar sus obras en concreto Truisms que es el conjunto de carteles que colocó en Times Square con textos sobre diferentes temas como poder, violencia, memoria, amor y muerte.

OBRA PURPLE:
En el museo Guggenheim de Bilbao la encontramos situada en una amplia sala iluminada en un tono morado en el que se integra la obra compuesta por 19 letreros de led curvos con forma de costillas humanas que escalonadamente se mueven mientras se muestran frases y textos propios de la artista en ingles y español. Estos textos pertenecen a personas agredidas o violadas, suceso que la autora vivió en su niñez. Están relacionados con las violaciones como arma de guerra utilizada en la Antigua Yugoslavia.

INTERPRETACIÓN:
He elegido esta obra por el mensaje que transmite y la manera tan clara y a su vez tan artística y expresiva de transmitir el mensaje. El contenido llega al público de manera sencilla y de manera visual y sensorial debido a los movimientos que realizan poco a poco cada uno de los letreros que en particular sentí como golpes en la vida de las personas que "hablaban" de alguna manera mediante los textos de Holzer.


For the Garden, 2015
Purple.2008. Jenny Holzer


domingo, 31 de marzo de 2019

AUTOR:
Tras la visita al museo “Guggenheim” de Bilbao, este cuadro el que especialmente llamó mi atención. Es una representación del artista Keith Haring. Nació en 1958.  Fue un artista cuyo trabajo refleja el espíritu de la generación y la cultura callejera de la Nueva York de los años 1980. Nacimiento, muerte, amor, sexo, guerra, son temas recurrentes en sus obras. Estuvo influenciado por Walt Disney. Posteriormente continuó sus estudios en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, donde descubrió que la imágenes pueden funcionar como palabras. En 1986 pintó un trozo del muro de Berlíny y 3 años más tarde creó la Fundación Keith Haring, cuyo objetivo es luchar por la solución de los problemas sociales.

OBRA:
"Reagan".  Aquí puede verse reflejado cómo la televisión (pero puede referirse a otros aparatos electrónicos también) consume gran parte de nuestro tiempo y el poder que tiene para controlar las ideas de la sociedad. A este efecto se le suma la gravedad de quienes no quieren ver lo que realmente está pasando (como ha representado Haring a la derecha de la obra) y de la importancia que tiene.

MI OPINIÓN: 
Me ha parecido gracioso porque mezcla varios temas como son la realidad, la sociedad y la verdad pero con un toque de crítica. Es un tema que tiene gran importancia a efectos tan serios como puede ser nuestra salud. Los aparatos electrónicos hoy en día son casi imprescindibles y dependemos en gran parte de ellos. A pesar de este comentario, debemos reflexionar sobre si la sociedad que existe actualmente es la que queremos o quizás habría sido mejor otra.

Ciento cincuenta Marilyns multicolores

Ciento cincuenta Marilyns multicolores (One Hundred and Fifty Multicolored Marilyns) es una obra de Andy Warhol expuesta en el museo Guggenheim de Bilbao. Este lienzo de una longitud de diez metros es de 1979 y representa la faceta más pop del artista. Andy Warhol decide utilizar un fondo negro sobre el que se encuentran los ciento cincuenta retratos de la actriz pintados con colores como el azul o el morado, pero en especial el rojo; dándole así un ambiente fantasmagórico y melancólico debido a la muerte la actriz en 1962. El artista expresionista y abstracto demuestra la capacidad de reproducción ilimitada de cualquier imagen.

Una de las razones por la cual me llamo la atención esta imagen es el uso de la repetición de una imagen tan conocida, quizás una de las míticas de la historia. También me sorprendió el poco nivel de abstracción de la obra a comparación de otras expuestas en el mismo museo. Me pareció mucho más simple y "clásica". Además me impactó el reflejo de tristeza debido a la ausencia de la actriz, una de las musas de Andy Warhol.
Resultado de imagen de ciento cincuenta marilyn multicolor

TRUISMS , Yraya De Miguel


FOR COWBOYS, 2012
Paddle8: 12 Truisms (The End of the USA) - Jenny Holzer

AUTOR:
Jenny Holzer nacida el 29 de julio de 1950 es una artista conceptual estadounidense.
Tras trasladares a Nueva York en la década de los 70 comenzó a trabajar con textos plasmados en carteles, camisetas y bancos de mármol; también ha proyectado sus palabras en las fachadas de edificios de todo el mundo. 
Durante su carrera siempre ha buscado la manera mas directa para llegar al público con su mensaje artístico por ello comenzó a utilizar pancartas y carteles en la vía pública. A lo largo de su carrera a utilizado señales y anuncios electrónicos.

TRUISMS:
Es una de sus primeras obras, estos mensajes presentados en carteles   y, en cocasiones, grabados en bancos, placas y sarcófagos, son visibles por todo Manhattan entre los años 1977 y 1979. En ellos se encuentran diferentes puntos de vista sobre cuestiones teóricas, políticas, filosóficas y religiosas.

MI OPINIÓN: He elegido esta obra por dos razones, la primera es el impacto visual que me produjo el entrar a una sala cuyas paredes estaban absolutamente cubiertas de carteles de colores colocados de manera escalonada; la segunda razón es lo mucho que estos carteles me hicieron reflexionar sobre la sociedad y todo lo que ignoramos de ella.
A mi parecer el hecho de que estos carteles inundaran Manhattan por los años 70 de manera anónima impactaría a los ciudadanos haciéndoles reflexionar.

BARZACA, ELENA TOYOS


Barzaca (Barge)Robert Rauschenberg, 1962-1963



AUTOR


Robert Rauschenberg (1925- 2008)1​ fue un pintor y artista estadounidense, que tuvo mucha importancia a partir de 1950, durante la transición del expresionismo abstracto al Pop-Art, del cual fue uno de los principales representantes en su país. En 1962, bajo la influencia de Andy Warhol, iniciaría su experimentación con un nuevo tipo de técnica artística que se convirtió en la base de su trabajo en los siguientes años: la serigrafía. Este método le permitía incorporar imágenes fotográficas impresas sobre paneles de seda que luego transfería a sus lienzos, superponiéndolas y mezclándolas a modo de collage. Finalmente, completaba el conjunto con pintura al óleo.


DESCRIPCIÓN

Barcaza es una obra realizada sobre un lienzo de casi diez metros de ancho. Es una pintura serigrafiada en blanco, negro y gris. En ella, están incorporadas imágenes que el autor ya había utilizado en otras de sus obras, por lo que, aparentamente no tienen conexión entre sí. En cambio, al unirlas, se establece una gran vínculo que consigue una llamativa visión de ellas. 
Por ello, se pueden contemplar multitud de temas, como el espacio, el transporte o el arte, de objetos e instrumentos, como un satélite, un cometa, de medios de transporte (un camión), de animales (pájaros)…

MI OPINIÓN 

He elegido esta obra ya que me parece muy original, en especial la especie de collage que se crea al superponer varias imágenes que pueden parecer muy diferentes. El unirlas y formar un cuadro tan único y diferente, pero llamativo, es algo bastante complicado. Por eso, me llamó la atención y decidí elegirlo e investigar más sobre él. Es un cuadro que no puede transmitir indiferencia debido a la diversidad.