viernes, 14 de julio de 2017

Las negaciones de San Pedro con Cristo conducido ante Caifás

Las negaciones de San Pedro con Cristo conducido ante Caifás
     Óleo sobre cobre anónimo flamenco del s. XVII

Martín Izquierdo Verde

Fig.1. Anónimo amberino. Las negaciones de San Pedro con Cristo conducido ante Caifás. Anverso.
C. 1630-40. 92´5 x 73´3 cm. Archivo, Instituto Antonio Machado, Soria. 


Fig.2. Anónimo amberino. Las negaciones de San Pedro con Cristo conducido ante Caifás. Reverso.
C. 1630-40. 92´5 x 73´3 cm. Archivo, Instituto Antonio Machado, Soria. 

 FICHA TÉCNICA

                               Ficha técnica pintura

·         Título de la pieza: Las negaciones de San Pedro con Cristo conducido ante Caifás.
·         Tipo de obra: Pintura al óleo sobre cobre.
·         Presencia o no de marco: Sí. Marco histórico, posiblemente original.
·         Autor: Anónimo flamenco. Probablemente anónimo amberino.
·         Firma: No se aprecia.
·         Sellos o monogramas: No se aprecian.
·         Cronología de datación: Entre 1625- 1660.
·         Presencia documental o estudio de la obra en anteriores publicaciones: No existe ninguna referencia  a esta obra.
·         Número de inventario general: Sin inventariar.
·         Técnica: Óleo sobre cobre.
·         Dimensiones soporte de cobre: Reverso (55,5 x 72,5 cm) y anverso (54,3 x 73,5 cm) y ancho de la plancha de cobre (entre 0,9 y 1 mm).
·         Estado de conservación: Crítico.
·         Restauraciones previas: No.
·         Intervenciones previas: Se aprecian. Sin documentar. Carácter estético: “maquillar” pérdidas de materia.
·         Localización en el momento del hallazgo: Archivo Histórico del IES Antonio Machado, estantería lateral derecha, balda superior.
·         Donante: Don José Ceferino López.


Ficha técnica marco

·         Descripción: Marco con función estética y estructural.
·         Material empleado: Madera de pino (¿?)
·         Dimensiones marco: Tamaño moldura total (9,5 cm) y ancho (3,5 cm). Tamaño moldura total descompuesta por secciones (2,6+ 1,7+1+3,4+1,1 cm).
·         Tipología: Marco ebonizado. Al estilo de los gabinetes flamencos barrocos.
·         Modo de manufactura: Listones con molduras encoladas. Montaje o ensamblaje.
·         Sistema de unión entre marco y soporte pictórico: Catorce clavos de hierro forjado por martilleo claveteados en el intersticio interior del marco, constriñendo la placa de cobre a un pequeño espacio entre una moldura por el anverso y los clavos en el reverso, lo que no impide la vibración o movimientos de riesgo en su desplazamiento.
·         Medidas de protección de la capa pictórica: No existe ningún sistema que sirva de capa de protección y sacrificio entre el marco y la capa pictórica en el anverso ni entre la placa de cobre y los clavos en el reverso.
·         Sistema de colgado: Hembrilla moderna sobre el marco. Marco con múltiples marcas de diferentes sistemas de colgado, un mínimo de seis momentos de colgado diferentes. Cinco con hembrillas y dos con un sistema con orificios doble que desconocemos.
·         Cartela encastrada en el marco: “Regalo de/ D. José Ceferino López/ Catedrático de este Ins / tituto (Soria)
·         Estado de conservación: Medio.

CONTEXTO DE LA OBRA

No pocas veces la Historia da giros extraordinarios. Sin embargo, que la concatenación de sucesos que empezaron hace varios siglos pueda haber pasado desapercibida, prístina, entre las paredes de este Instituto histórico, acompañando la vida de profesores, alumnos e  investigadores no deja de parecer un azar digno de una novela (y perdón por el tópico). Dos tiempos diferentes: Amberes del primer cuarto del siglo XVII y Soria a finales del siglo XIX.
Empecemos por el final. Don José Ceferino López – a quien a falta de retrato imaginaremos bigotérrimo, parco en palabras, maduro y algo relleno para lo ceñido de su ropa- asiste a una tertulia en el Casino de Numancia. Toma un café a sorbos pequeños mientras alguien toca Chopin y temas de Zarzuelas de fondo, con aplauso del respetable.

Mañana marchará a Medinaceli, donde le “esperan negocios”, dice con cierta jactancia disimulada.  Abogado de los Tribunales Nacionales y Catedrático de Francés del Instituto de Segunda Enseñanza (desde 1863), lleva un tiempo encontrándose enfermo. Aunque la gente le tiene en consideración, por la calle se dice que,  desde que volvió de la cárcel de Ceuta,  su carácter se ha agriado y su salud debilitado. Del por qué lo confinaron, pese a los güinos, mutis. Falleció en Soria el 16 de abril de 1880.
Desconocemos si antes de jubilarse o después, decidió donar un cuadro al Instituto. Una pequeña cartela metálica encastrada en el marco es hoy el único testimonio de este Catedrático en el centro. La inscripción grabada a mano dice así: “Regalo de D. José Ceferino López, Catedrático de este Instituto (Soria)”.
Y ahora vayamos al comienzo de todo. La ciudad de Amberes desde el siglo XVI había sido un importante núcleo comercial, una suerte de Singapur del protocapitalismo. Allí existía toda una industria dedicada a la producción de placas de cobre para realizar grabados con los que ilustrar los libros impresos que inundarían toda Europa. Algunos pintores, al volver de Italia (donde los manieristas experimentaron con la pintura sobre metal) siguieron utilizando el cobre como soporte para realizar pinturas al óleo. El éxito comercial fue enorme y estas obras, por su factura refinada, su ejecución fresca y detallada y su empleo decorativo, se popularizaron por toda Europa, siendo especialmente relevante España en cuanto a demanda de temas religiosos, y por supuesto, América. En diligencia (pasando por París) o en barco  -a través de los puertos de Lisboa, Sevilla y más tarde Cádiz- esta obra pudo llegar a España. Cómo pudo pasar a ser propiedad de Don José Ceferino López es todavía una investigación en proceso.
La obra, un óleo sobre cobre de tamaño medio, se encuentra montada sobre un marco histórico que imita la madera de ébano, ornado con una rica moldura. La pintura mide 55,5 x 73,5 cm. Su estado de conservación actual es crítico y bajo las capas de barniz y repintes oxidados existe una escena doble simultánea: Las negaciones de San Pedro y Cristo llevado ante Caifás (o Anás, dependiendo de la fuente). 
La escena nocturna, hoy más oscura que en el momento de su concepción, muestra el espacio del patio del Palacio de Caifás. Una espectacular arquitectura de corte manierista se esconde a día de hoy bajo unos burdos repintes. Cuarenta figuras, algunas animadas con el genio rubensiano y con cierto estertor tenebrista construyen una obra singular, rica en matices, con técnica virtuosa y fresca, veladuras sutiles (hoy difícilmente apreciables) y un estudio de los rostros, vestimentas y armas (a destacar la soldadesca central) que nos hablan de la edad dorada de la pintura flamenca.

Son muchas las incógnitas sobre esta obra, de gran interés y calidad innegable. Futuras investigaciones y tratamientos de conservación-restauración pertinentes podrían revelarnos más sobre su contexto, técnica y autoría. Un regalo que redescubrimos hoy,  cuando celebramos los 175 años de  vida del Centro al que lo donara José Ceferino López.

         
   Fig. 3: Esquema compositivo de la obra con la arquitectura subyacente a los repintes.

                          
Fig. 4: Elementos compositivos de la  secuencia narrativa.



Fig. 5: Detalle central de la obra.

miércoles, 28 de junio de 2017

D. Ildefonso Maés: el longevo Director.

D.  Ildefonso  Maes  Sevillano,  fue  nombrado   en  virtud   de  oposición  y  Real  Orden  de  6  de  Febrero  de  1909,  catedrático  numerario  de  Agricultura y Técnica  Agrícola  é Industrial, tomando  posesión  en el Instituto General y Técnico de Soria el 7 de Marzo.

Don Ildefonso Maés Sevillano, como podemos leer en la parte posterior de este retrato, fue Catedrático de  Agricultura y Director del Instituto General y Técnico de Soria desde el 1 de marzo de 1911, hasta el 25 de enero de 1937, ya con 70 años. El gobierno de Burgos, con fecha de 14 de febrero de 1937 (BOE de 16 de febrero de 1937, número 119), le otorgó una prórroga para finalizar en su Cátedra, pero ya no como Director. 

Por el Avisador Numantino (7 de abril de 1937) sabemos que con fecha 5 de abril cesó en sus funciones como vocal de Primera enseñanza en la Comisión depuradora, "sustituyéndole en el cargo el Sr. Fernández, Profesor de la Universidad de Barcelona, adscrito a este Instituto y que, a propuesta del Rector, ha sido nombrado Director con carácter transitorio y en concepto de Delegado del Rectorado de Zaragoza."
El Noticiero de Soria de 4 de marzo de 1937, publica que don Benito Fernández Riofrío tomó posesión de la Dirección del Instituto de Soria.

Don Ildefonso Maés Sevillano ha sido el segundo director más longevo del centro educativo, viviendo como Director del instituto la partida de D. Antonio Machado, la llegada de Gerardo Diego, la llegada de la dictadura de Primo de Rivera, la primavera de la II República y el comienzo de la guerra civil española. Había nacido en Zamora, como tantos profesores que han arribado a esta provincia.
Rastreando la prensa local y nacional hemos localizado, algunos aspectos interesantes de D. Ildefonso. Así podemos destacar, que durante los Sanjuanes de 1913 fue jurado de la cuadrilla de San Clemente.
En la sesión de Claustro de 1 de marzo de 1937, celebrada en el despacho de Dirección y a la que asisten Fernández Riofrío, Gómez Robledo, A. Cabrerizo La Torre, Andrés, Plaza González, Lorenzo Lozano y García Baquero, como secretario, D. Ildefonso Maés, que ya ha cumplido 70 años, anuncia que ha sido cesado. Por resolución de la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado se designa a D. Benito Fernández Riofrío, Catedrático de la Universidad de Barcelona, para que provisionalmente, y como delegado del Rectorado se haga cargo de la dirección del centro. Es en esa sesión cuando se aprueba por unanimidad una petición del secretario D. Félix García Baquero. que propuso que a la galería de retratos de Ex-Directores que hay en Dirección se sume la de D. Ildefonso, cuando pueda hacerse. 
El cuadro que hoy se encuentra depositado en el Archivo Histórico del Instituto Antonio Machado, fue pintado en 1912 por el Catedrático de Dibujo D. Emilio Aliaga Romagosa. El pintor había llegado al Instituto General y Técnico de Soria por Real Orden de 21 de febrero de 1905, para sustituir a D. Jenaro Leal Conde como profesor de Dibujo, que había sido trasladado al instituto de Guadalajara; permanecería en la ciudad del Alto Duero hasta el 29 de enero de 1915, que en virtud de concurso y Real Orden fue trasladado al instituto de Almería. En la memoria del curso 1914-1915, D. Hilario Sánchez y Sánchez secretario del centro dijo de él: "En los diez años que aproximadamente permaneció entre nosotros, demostró las envidiables aptitudes que posee, especialmente para la pintura, concurriendo a varias Exposiciones con cuadros que merecieron honrada distinción". Por lo tanto compartió docencia con D. Ildefonso Maés desde la llegada de este en 1909 hasta la partida del artista en 1915, en esos años compartieron trabajo y amistad, lo que hará que el pintor represente la figura de su compañero. 
Emilio Aliaga era profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Castellón, enjuto y esbelto, cubierto con la capa, tocado con sombrero, sus zapatos finos, su bastón y sus pantalones con trabilla. Para saber más de Emilio Aliaga Romagosa, podéis hacer clic en estos enlaces:



La apertura del curso académico era el acto con el que se iniciaban las Fiestas de San Saturio en Soria. En palabras del Noticiero  de Soria, (02/10/1907) era "El festejo de la inteligencia desde luego, de modo, que nuestro Excmo. Ayuntamiento antepone el intelectualismo a lo demás. No está mal". Quizás por ello, el diario ABC de Sevilla, publicaba el 2 de octubre de 1911, una pequeña reseña  dando cuenta de la apertura del curso 1911-1912 en el  Instituto General y Técnico de Soria. En el nos informa del discurso de D. Ildefonso Maés, de la lectura de la Memoria del curso académico 1910-1911, por parte del secretario, D. Agustín Santo Domingo, y por último, de la lección inaugural del profesor D. Emilio Aranda sobre el teatro contemporáneo.
También por el ABC de Sevilla, sabemos que el 06 de junio de 1931, la II República, lo confirmaba como Director, con Juan Antonio Gaya Tovar, profesor de Gimnasia, como Secretario.
Al fracasar el golpe de Estado de 18 de julio de 1936, la Gaceta de Madrid en su número 236 de 23 de Agosto de 1936, decretaba la cesantía de una serie de funcionarios entre los que se encontraba el Catedrático de Instituto Nacional de Segunda Enseñanza, D. Ildefonso Maés Sevillano. Sin embargo, al estar Soria en zona controlada por el gobierno de Burgos, continuará como director hasta el 25 de enero de 1937, momento en el que había cumplido 70 años. A  D. Ildefonso  Maés Sevillano le sucederá como director con carácter transitorio el profesor  D. Benito Fernández Riofrío. D. Benito será director hasta el 18 de abril de 1939, momento en que es nombrado D. Guillermo Mur,

El 14 de mayo de 2023 el profesor e historiador Juan Antonio Gómez Barrera publicó este artículo en el Heraldo-Diario de Soria que aclara un poco más la trayectoria pictórica y de vida de Emilio Aliaga Romagosa.


martes, 27 de junio de 2017

Pelayo Artigas y Corominas (1875-1933)

Nació en El Escorial, el 26 de abril de 1875. Se doctoró en la Universidad Central en Ciencias Físico-Matemáticas en 1899.
En un primer momento enseñó matemáticas y física en Segovia a los aspirantes a ingresar en la Academia de Artillería. En 1911, obtuvo por oposición, la Cátedra de Matemáticas del Instituto General y Técnico de Soria. En este centro educativo ejercerá la docencia toda su vida.
Este matemático, al que le gustaba la historia, le llegó el reconocimiento desde muchas localidades, entre ellas de San Esteban de Gormaz, que le nombró hijo adoptivo en 1932, año en el que había publicado: "Por tierras de gesta. San Esteban de Gormaz".
Fue socio fundador de la Sociedad Matemática Española, correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de las Bellas Artes de San fernando, Vicepresidente de la Comisión Proincial de Monumentos de la Provincia de Soria, Delegado regio de Primera Enseñanza en 1922 y concejal del Ayuntamiento de Soria a comienzos de la II República. Inició el 20 de febrero de 1922 una campaña en el diario “El porvenir castellano” en pro del cambio de denominación de la provincia de Soria por el de “Numancia”. De él partió la propuesta de convertir a Machado en hijo adoptivo de la ciudad de Soria.
Fue cronista oficial de Soria y de la villa de Ayllón (Segovia), escribiendo "Ayllón en la Historia".



Al entrañable Instituto Antonio Machado de Soria en su 175 aniversario, por Pelayo del Riego.

Los ilustres


1.-
Manuel Hilario Ayuso Iglesias (1880-1944)  Nació un 14 de enero de 1880, en El Burgo de Osma,
dónde curso sus primeras letras, cursando el Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de la Provincia de Soria y en Peñafiel (Valladolid). Pasó después a la Universidad Central, lugar en el que se tituló Maestro Superior de Primera Enseñanza y se doctoró en Filosofía y en Derecho.
En posición simultánea obtuvo plaza como Profesor de filosofía en la universidad y otra como Catedrático de Psicología y Lógica, Ética y Derecho, eligiendo esta última. Como profesor de Instituto ejerció en Castellón, Jerez de la Frontera, Valencia y Soria.
Alcanzó posteriormente la Cátedra universitaria de Lógica Fundamental y en Estética, ejerciendo en las Universidades de Oviedo y Madrid y las Escuelas de Industrial y de Criminología de Madrid.
Fue Diputado  a Cortes por El Burgo de Osma en 1923 y por Soria en las de 1931. Fue delegado de España en la Exposición Internacional de Atenas de 1903, y en 1925, en el Congreso Internacional de Ginebra. Fue socio-fundador y director del Boletín del Instituto de Sociología y de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria.
Desde muy joven sintió una gran atracción por el periodismo, dirigiendo y colaborando en Los Apuntes, Soria Nueva, Soria y su Tierra, Tierra Soriana, La Idea, El Avisador Numantino, El Porvenir Castellano y La Voz de Soria. También colaboró en El Liberal, El País, España Nueva, La Patria, España Libre y El Nuevo Régimen.
Antonio Machado lo definió como "poeta, escritor, profesor, filósofo y hasta músico", y La Voz de Soria le añadió entre sus ocupaciones, la de periodista, publicista, político, orador, abogado y exégeta.

2.- Blas Taracena Aguirre (1895-1951) Nació en Soria, estudiando sus primeras letras en la escuela particular que Ricardo España tenía situada en la calle Puertas de Pro.
En 1905 ingresó en el Instituto, tras superar el examen de ingreso. Finalizó su andadura en el Instituto en 1911 con brillantes resultados. En el centro trabó amistad con los profesores José Lafuente y Antonio Machado.
Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, doctorándose en Ciencias Históricas. ingresando en 1915 en el Cuerpo facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, ocupando la plaza de Director del Museo Numantino, con apenas 19 años. Discípulo de Manuel Gómez Moreno y José Ramón Mélida, completó su formación en Alemania y en 1923 finalizó su tesis doctoral, dedicada al estudio de las cerámicas numantinas, La cerámica ibérica en Numancia.
Fue el gran impulsor del Museo Numantino hasta 1936. En 1922, junto con otros intelectuales sorianos, fundó  La Voz de Soria.
Su labor investigadora se extendió por las provincias de Burgos, La Rioja y Navarra, excavando en Tiermes y, junto a José Tudela, la villa romana de Cuevas de Soria. (La Dehesa).
Durante la guerra civil, Blas Taracena accede en 1937-38 a la dirección del Museo Arqueológico de Córdoba, en 1938 fue inspector General de Museos, por último en 1939 consiguió la dirección del Museo Arqueológico Nacional.
Fue el autor de la primera carta arqueológica de España, centrada en Soria y publicada en 1941.
Junto con José Tudela publicó en 1928 "Guía artística de Soria y su provincia".
En 2016, el profesor Juan Antonio Gómez Barrera, publicó una extensa biografía de  Blas Taracena Aquirre. En el siguiente enlace podéis ver la presentación de la biografía en el Museo Arqueológico Nacional.
Blas Taracena Aguirre (1895-1951)

3.-Mariano Granados y Aguirre (1897-1972) Hijo de Mariano Granados y Campos y nieto de Lorenzo Aguirre y Luis. Estudió sus primeras letras en la escuela particular que Ricardo España, el bachillerato en el Instituto de Soria y la carrera de Derecho en la Universidad Central de Madrid.
Desde muy joven actuó en la política y escribió sobre ella, aunque nunca desempeñó cargo remunerado alguno.
Fundó y dirigió en Soria los periódicos juveniles El Duero (1912) y El Ruiseñor (1913) y junto con Gerardo Diego el satírico La Cotorra (1922). Colaboró en La Idea, Noticiero de Soria y El Avisador Numantino, y en Madrid fue redactor de El País y España Nueva; también colaboró asiduamente en Informaciones, El Sol, La Voz, La Esfera y Revista de Occidente.
Ya en el exilio, siguió escribiendo en el mejicano Novedades y ya en los años 70 del pasado siglo dejó algún escrito en las páginas de Hogar y Pueblo y Campo Soriano.
Ejerció como Magistrado Suplente de la Audiencia de lo Criminal de Soria y como fiscal en la Fiscalía de la Audiencia de Córdoba. Fue designado Magistrado del Tribunal Supremo, ocupando también la Presidencia de una de las Salas.
Fue Presidente del Consejo Nacional de Protección de Menores; formó parte de la Comisión Jurídica Asesora y, también, de la Comisión Especial que redactó el Código Penal Español (1932). A raíz de la Guerra Civil, se exilió en México donde permanecería hasta su muerte.

4.- Nicolás Rabal y Díez (1840-1898) Nació en Cirujales del Río, trasladándose a Soria a lo seis años en casa de su tío, Francisco Antonio Martínez, cura-párroco del Espino, quien le introdujo la afición por la historia, el patrimonio, la historia de Soria, etc.
Estudio las primeras letras en Soria y el Bachillerato en El Burgo de Osma. Estudio Teología en Valencia, Filosofía y Letras, doctorándose en 1865. Tuvo como maestros a Nicolás Salmerón, Emilio Castelar, Julián Sanz del Río y José Canalejas.
Viajero empedernido y recopilador de tradiciones orales y escritas. En 1864 obtuvo por oposición una Cátedra de Latín y Castellano en la Enseñanza Media, ejerciendo su labor docente en los institutos de Tudela y Lorca, y meses después, la de Retórica y Poética del Instituto de Segunda Enseñanza de la Provincia de Soria. Aquí, además de alcanzar fama notable como profesor, llegó a ser Director del Instituto. Presidió el Casino Numancia, donde organizó concurridas veladas y conciertos musicales.
Fue autor de la primera historia general de la provincia, "Historia de Soria", legando además una variada obra escrita, arqueológica, histórica y literaria. Una calle soriana lleva su nombre.

5.- José Tudela de la Orden (1890-1973)  Nació en Soria un 17 de abril de 1890, muriendo su madre, por sobreparto, lo que siete meses después le sucederá a su progenitor. A pesar de su desgracia contó con el cariño de su tío soltero,  Ramón de la Orden, alcalde de la ciudad y un buen padre.
Cursó Bachillerato en el Colegio San Francisco Javier de Tudela, el preparatorio de Derecho y Letras en Zaragoza, y lego ambas carreras en la Universidad Central de Madrid.
En 1915 aprobó la oposición al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.  Dirigió la Biblioteca de la Escuela de Artes Industriales y del Museo de Reproducciones Artísticas de Madrid. Tras un año de baja dirige en Soria el Archivo de Hacienda y la Biblioteca Provincial. Luego ejercerá en Segovia, donde traba amistad con Machado, Zuloaga, Emiliano Barral, fundando junto a ellos y otros, la universidad Popular segoviana.
En 1920 fue nombrado Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en 1921 inspiro a Ortega y Gasset el célebre artículo "Pepe Tudela vuelve a la Mesta". En Madrid, entabla amistad con Ortega, Valle Inclán y Benavente; en Soria con Taracena, Granados, Del Río, Diego y Manrique, con los que fundará en 1922, La Voz de Soria. En 1918 había refundado el  viejo Ateneo de Soria.
En 1928, junto a Blas Taracena, redactó y publicó Guía Artística de Soria y su Provincia.
En 1931 apoyó y difundió en Soria la causa de la Agrupación al Servicio de la República, ideada por Ortega y Gasset, Marañón y Pérez de Ayala. Entre 1933 y 1936 desempeñó en Madrid la Jefatura de la Sección de Bienes Comunales y Señorío del Instituto de Reforma Agraria.. En 1936 a su actividad profesional en el Archivo Histórico Nacional y en la Biblioteca Nacional. En junio de 1937 marcha a Burdeos (Francia) donde fue assistant en el Liceo Montaigne y lector de español en su Facultad de Letras. Regresa a España en junio de 1939, ingresando en el nuevo Instituto de Servicios Social-Agrarios. Por último en 1941, ingresó en el Cuerpo de Archiveros como Subdirector del Museo de América. A partir de este momento, toda la vida cultural e investigadora de José Tudela girará  en torno a América, su sociedad y su cultura. Muchas fueron sus publicaciones referidas al nuevo continente, pero en 1980, años después de su muerte, salió a la luz el <<Códice mexicano poscortesiano>> y titulado en su honor <<Códice Tudela>>.
Murió en Soria un 7 de septiembre de 1973.

6.- Oreste Camarca de Blasio (1896-1992)  Nació en 1895 en Ascoli Sarriano (Italia) en el seno de una famila numerosa, con condiciones innatas para la música. Viajó a España con una compañía de ópera, para interpretar el papel de Turiddu  en Cavallería Rusticana, en Santiago de Compostela. D. Manuel Hernández y Álvarez Reyero, arquitecto de la ciudad, quedó entusiasmado, por lo que con el beneplácito del padre lo adoptó.
D. Manuel le proporcionará una exquisita formación intelectual y artística, formándose musicalmente con Teodoro Giagüinto y Melchor Sáez en Cáceres; en Cádiz con los hermanos Gálvez  (José y Camilo); en Sanlúcar de Barrameda recibió lecciones de Mateo Alba. Ejerce como profesor en la Academia de Santa Cecilia de Cádiz, dónde traba amistad con Turina y otros músicos de renombre.
Llega a Soria en 1925 acompañando a D. Manuel Hernández y Álvarez Reyero, que había sido destinado como arquitecto municipal. A partir de entonces dedica  su tiempo a componer y a la enseñanza, ayudado por su esposa Guillermina Ricci.
Compuso numerosas obras entre las que podemos destacar Cuarteto con coro en Fa menor, op. 1 y Sexteto con coro, op. 2, en Si menor, estrenados en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1934. Poemas sinfónicos, Himnos, Sinfonía de la Alhambra, Sinfonía Spagna en la menor,  Himnos y Gozos dedicados a San Saturio, etc.
Fue profesor de italiano en el Instituto soriano, y director de su Coro. Dirigió la Escuela de Música de Soria, así como los coros de la Sección Femenina y del Sagrado Corazón. También fue profesor de música del Hogar Infantil.
Desde 1998, el Conservatorio de Música Profesional de Soria lleva su nombre.

7.- Juan Antonio Gaya Nuño (1913-1976) Nació en la localidad soriana de Tardelcuende en 1913. Segundo hijo del médico de la localidad, D. Juan Antonio Gaya Tovar. Estudió en el Instituto General y Técnico de Soria y le licenció en Historia en la Universidad de Madrid en 1931. Con 19 años imparte clase en el instituto, ya que es nombrado ayudante gratuito de la sección de Letras. La II República, el 06 de junio de 1931, confirma como Director del Instituto de Soria a D. Ildefonso Maes Sevillano, nombra como secretario a Juan Antonio Gaya Tovar, padre de Gaya Nuño.
En enero de 1935, obtiene el grado de Doctor en la Universidad Central, con su tesis Arte románico en la provincia de Soria.  El inicio de la guerra civil española le sorprende en Madrid. Durante el verano de 1936, cuando se entera del asesinato de su padre, junto con otros sorianos se integra en el "Batallón Numancia", que se integra en la 35 Brigada Mixta del Ejército Republicano, incorporándose al frente de Guadalajara en octubre del 36. Junto con otros intelectuales se integrará en el "grupo Cascorro".
En julio del 37, aprovechando un permiso, se casa en Madrid con Concepción Gutiérrez de Marco (Concha de Marco). Al finalizar la guerra, el 6 de abril de 1939 se entrega, en el Cuartel de la Guardia Civil de Maudes (Madrid). El Consejo de Guerra que lo juzga, lo condena a 20 años de cárcel. Después de pasar por varias cárceles madrileñas, recaba en el penal de Valdenoceda (Burgos), desde dónde recalará en Las Palmas de Gran Canaria como castigo a una acción (No arrodillarse ante el Santísimo, una treintena de presos fueron castigados, entre ellos los conocidos como  "Los Trece de la Fama", fueron conducidos a esta cárcel canaria que tenía fama de muy dura), de la que saldrá en libertad en 1943, debido a su buena conducta.
Durante su libertad provisional, vive en Bilbao. Desde septiembre de 1943 hasta 1953 reside en Barcelona, dónde se hace cargo de las Galerías Layetanas. En 1953 se traslada a Madrid, alcanzando un puesto destacado en la crítica y en la historia del arte. Miembro del Instituto "Diego Velázquez" del CSIC y del Instituto de Coimbra, correspondiente de The Hispanic Society of América (Nueva York) y vicipresidente de la Asociación Española de Críticos de Arte. Durante un curso , fue profesor visitante en la Universidad de Puerto Rico y conferenciante por diversos países (Estados Unidos, México, Francia y Portugal).
Su producción escrita, parece hoy increíble, tanto en cantidad como en calidad, tanto en producción literaria como ensayística. Su renuncia a jurar los "Principios fundamentales de Movimiento Nacional", le cerraron el paso al mundo de la docencia y su pasado republicano, le hicieron ser mal visto por as autoridades franquistas, por lo que no tuvo otra opción que vivir de lo que escribía. Junto con Camón Aznar  recibió el Premio Nacional de Literatura en 1957.
Sus escritos sobre historia y crítica del arte le convirtieron en una de las figuras decisivas en esta materia en las décadas de los 50 y 60 del siglo XX. Publicó numerosos libros dentro de su especialidad y artículos en revistas españolas y extranjeras. También publicó numerosas obras en prosa, entre las que podemos destacar El santero de San Saturio (1953), sin embargo su nombre como escritor pasó desapercibido.
En la actualidad su obra y  legado se custodia en la Fundación Gaya Nuño en Soria.

BIBLIOGRAFÍA:
- BERZAL DE LA ROSA, Enrique. "Sorianos con historia" Ed. El Mundo. Diario de Soria. Soria, 2008.
- DE MIGUEL HERNANDO, Antonio. "El Instituto y su historia. I.E.S. Antonio Machado".  Ed. A.M.P.A. I.E.S. Antonio Machado. Soria, 2013.