viernes, 14 de julio de 2017

Las negaciones de San Pedro con Cristo conducido ante Caifás

Las negaciones de San Pedro con Cristo conducido ante Caifás
     Óleo sobre cobre anónimo flamenco del s. XVII

Martín Izquierdo Verde

Fig.1. Anónimo amberino. Las negaciones de San Pedro con Cristo conducido ante Caifás. Anverso.
C. 1630-40. 92´5 x 73´3 cm. Archivo, Instituto Antonio Machado, Soria. 


Fig.2. Anónimo amberino. Las negaciones de San Pedro con Cristo conducido ante Caifás. Reverso.
C. 1630-40. 92´5 x 73´3 cm. Archivo, Instituto Antonio Machado, Soria. 

 FICHA TÉCNICA

                               Ficha técnica pintura

·         Título de la pieza: Las negaciones de San Pedro con Cristo conducido ante Caifás.
·         Tipo de obra: Pintura al óleo sobre cobre.
·         Presencia o no de marco: Sí. Marco histórico, posiblemente original.
·         Autor: Anónimo flamenco. Probablemente anónimo amberino.
·         Firma: No se aprecia.
·         Sellos o monogramas: No se aprecian.
·         Cronología de datación: Entre 1625- 1660.
·         Presencia documental o estudio de la obra en anteriores publicaciones: No existe ninguna referencia  a esta obra.
·         Número de inventario general: Sin inventariar.
·         Técnica: Óleo sobre cobre.
·         Dimensiones soporte de cobre: Reverso (55,5 x 72,5 cm) y anverso (54,3 x 73,5 cm) y ancho de la plancha de cobre (entre 0,9 y 1 mm).
·         Estado de conservación: Crítico.
·         Restauraciones previas: No.
·         Intervenciones previas: Se aprecian. Sin documentar. Carácter estético: “maquillar” pérdidas de materia.
·         Localización en el momento del hallazgo: Archivo Histórico del IES Antonio Machado, estantería lateral derecha, balda superior.
·         Donante: Don José Ceferino López.


Ficha técnica marco

·         Descripción: Marco con función estética y estructural.
·         Material empleado: Madera de pino (¿?)
·         Dimensiones marco: Tamaño moldura total (9,5 cm) y ancho (3,5 cm). Tamaño moldura total descompuesta por secciones (2,6+ 1,7+1+3,4+1,1 cm).
·         Tipología: Marco ebonizado. Al estilo de los gabinetes flamencos barrocos.
·         Modo de manufactura: Listones con molduras encoladas. Montaje o ensamblaje.
·         Sistema de unión entre marco y soporte pictórico: Catorce clavos de hierro forjado por martilleo claveteados en el intersticio interior del marco, constriñendo la placa de cobre a un pequeño espacio entre una moldura por el anverso y los clavos en el reverso, lo que no impide la vibración o movimientos de riesgo en su desplazamiento.
·         Medidas de protección de la capa pictórica: No existe ningún sistema que sirva de capa de protección y sacrificio entre el marco y la capa pictórica en el anverso ni entre la placa de cobre y los clavos en el reverso.
·         Sistema de colgado: Hembrilla moderna sobre el marco. Marco con múltiples marcas de diferentes sistemas de colgado, un mínimo de seis momentos de colgado diferentes. Cinco con hembrillas y dos con un sistema con orificios doble que desconocemos.
·         Cartela encastrada en el marco: “Regalo de/ D. José Ceferino López/ Catedrático de este Ins / tituto (Soria)
·         Estado de conservación: Medio.

CONTEXTO DE LA OBRA

No pocas veces la Historia da giros extraordinarios. Sin embargo, que la concatenación de sucesos que empezaron hace varios siglos pueda haber pasado desapercibida, prístina, entre las paredes de este Instituto histórico, acompañando la vida de profesores, alumnos e  investigadores no deja de parecer un azar digno de una novela (y perdón por el tópico). Dos tiempos diferentes: Amberes del primer cuarto del siglo XVII y Soria a finales del siglo XIX.
Empecemos por el final. Don José Ceferino López – a quien a falta de retrato imaginaremos bigotérrimo, parco en palabras, maduro y algo relleno para lo ceñido de su ropa- asiste a una tertulia en el Casino de Numancia. Toma un café a sorbos pequeños mientras alguien toca Chopin y temas de Zarzuelas de fondo, con aplauso del respetable.

Mañana marchará a Medinaceli, donde le “esperan negocios”, dice con cierta jactancia disimulada.  Abogado de los Tribunales Nacionales y Catedrático de Francés del Instituto de Segunda Enseñanza (desde 1863), lleva un tiempo encontrándose enfermo. Aunque la gente le tiene en consideración, por la calle se dice que,  desde que volvió de la cárcel de Ceuta,  su carácter se ha agriado y su salud debilitado. Del por qué lo confinaron, pese a los güinos, mutis. Falleció en Soria el 16 de abril de 1880.
Desconocemos si antes de jubilarse o después, decidió donar un cuadro al Instituto. Una pequeña cartela metálica encastrada en el marco es hoy el único testimonio de este Catedrático en el centro. La inscripción grabada a mano dice así: “Regalo de D. José Ceferino López, Catedrático de este Instituto (Soria)”.
Y ahora vayamos al comienzo de todo. La ciudad de Amberes desde el siglo XVI había sido un importante núcleo comercial, una suerte de Singapur del protocapitalismo. Allí existía toda una industria dedicada a la producción de placas de cobre para realizar grabados con los que ilustrar los libros impresos que inundarían toda Europa. Algunos pintores, al volver de Italia (donde los manieristas experimentaron con la pintura sobre metal) siguieron utilizando el cobre como soporte para realizar pinturas al óleo. El éxito comercial fue enorme y estas obras, por su factura refinada, su ejecución fresca y detallada y su empleo decorativo, se popularizaron por toda Europa, siendo especialmente relevante España en cuanto a demanda de temas religiosos, y por supuesto, América. En diligencia (pasando por París) o en barco  -a través de los puertos de Lisboa, Sevilla y más tarde Cádiz- esta obra pudo llegar a España. Cómo pudo pasar a ser propiedad de Don José Ceferino López es todavía una investigación en proceso.
La obra, un óleo sobre cobre de tamaño medio, se encuentra montada sobre un marco histórico que imita la madera de ébano, ornado con una rica moldura. La pintura mide 55,5 x 73,5 cm. Su estado de conservación actual es crítico y bajo las capas de barniz y repintes oxidados existe una escena doble simultánea: Las negaciones de San Pedro y Cristo llevado ante Caifás (o Anás, dependiendo de la fuente). 
La escena nocturna, hoy más oscura que en el momento de su concepción, muestra el espacio del patio del Palacio de Caifás. Una espectacular arquitectura de corte manierista se esconde a día de hoy bajo unos burdos repintes. Cuarenta figuras, algunas animadas con el genio rubensiano y con cierto estertor tenebrista construyen una obra singular, rica en matices, con técnica virtuosa y fresca, veladuras sutiles (hoy difícilmente apreciables) y un estudio de los rostros, vestimentas y armas (a destacar la soldadesca central) que nos hablan de la edad dorada de la pintura flamenca.

Son muchas las incógnitas sobre esta obra, de gran interés y calidad innegable. Futuras investigaciones y tratamientos de conservación-restauración pertinentes podrían revelarnos más sobre su contexto, técnica y autoría. Un regalo que redescubrimos hoy,  cuando celebramos los 175 años de  vida del Centro al que lo donara José Ceferino López.

         
   Fig. 3: Esquema compositivo de la obra con la arquitectura subyacente a los repintes.

                          
Fig. 4: Elementos compositivos de la  secuencia narrativa.



Fig. 5: Detalle central de la obra.